FILOSOFÍA Y ANTROPOLOGÍA y SEMINARIO I Letras UCA 2019

sábado, 12 de abril de 2014

Acerca de qué es lo que un alumno de primer año entiende por entregar prolija una evaluación

¿Hay comentarios?



Publicado por Padre Carlos Tau en 22:20:00 1 comentario:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Letras 2017

Letras 2017

Uno de los grupos de alumnos exponiendo Pets

Uno de los grupos de alumnos exponiendo Pets

Seminario I 2016 al concluir con Pets

Seminario I 2016 al concluir con Pets

Otra vista del cierre de Pets

Otra vista del cierre de Pets

Entrando en tema ...

Entrando en tema ...

Seguidores 2010 - 2015

Durante los últimos debates del Seminario I de 2014

Durante los últimos debates del Seminario I de 2014

Filosofía y Antropología 2015

Filosofía y Antropología 2015

Archivo del blog

  • ►  2019 (3)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2018 (6)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2017 (7)
    • ►  octubre (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2016 (10)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (3)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2015 (27)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (12)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ▼  2014 (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  agosto (1)
    • ▼  abril (1)
      • Acerca de qué es lo que un alumno de primer año en...
    • ►  marzo (1)
  • ►  2013 (22)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2012 (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2011 (6)
    • ►  marzo (6)
  • ►  2010 (13)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)

Datos personales

Padre Carlos Tau
Ver todo mi perfil

MASCOTAS

MASCOTAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA Y ANTROPOLOGÍA EN 2019

CARRERA: LETRAS CURSO LECTIVO: 2019


CÁTEDRA: Filosofía y Antropología CURSO: 1° año


DURACIÓN: Cuatrimestral TOTAL DE HS /SEM.: 3


TURNO: Mañana

PROFESOR TITULAR:

Pbro. Dr. Carlos Alfredo TAUBENSCHLAG


PROFESORA ADJUNTA:

Cecilia GIUDICE



1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Que el alumno se introduzca en el enfoque y la problemática propia del saber filosófico. Cobre conciencia, a través del conocimiento de los debates culturales contemporáneos, de la necesidad del enfoque filosófico para encarar los problemas fundamentales del hombre. Aprenda a buscar la verdad sobre la vida y el hombre desde sus preguntas últimas y sus “situaciones límite”; se aproxime al descubrimiento admirativo de la realidad del hombre como ser abierto al mundo, a los otros y a la trascendencia.


2.-CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

A. Introducción a la Filosofía

1. El sentido de la formación integral, humanista y cristiana en la Universidad.

2. Las preguntas humanas fundamentales del filosofar: por sí mismo, por el mundo, por lo divino.

3. Origen y condiciones del filosofar.

4. Relación del pensar filosófico con otros saberes.


B. Antropología filosófica.

1. La persona: noción central de una cosmovisión humanista. Consecuencias de esta valoración.

2. Aspectos existenciales y relacionales. Dimensiones de la noción de persona. Varón-mujer. Complementariedad de la pareja humana. Matrimonio.



2.1. Guía ampliada de los contenidos:

Como podemos leer más arriba, los objetivos de “Filosofía y Antropología” que el ICU determina para las asignaturas y seminarios del ciclo filosófico-teológico, abarcan implícitamente no sólo los contenidos conceptuales sino los procedimentales y los actitudinales. En esta “guía ampliada” explicitamos algunos puntos que no aparecen a primera vista.

Esta guía sigue un detalle de cada una de las unidades temáticas, indicando el profesor o profesora a cargo, con la bibliografía específica obligatoria de cada unidad (será exigida en la evaluación final). Los temas serán presentados por el Titular o por la Adjunta según la siguiente planificación y con la siguiente bibliografía obligatoria específica, que será objeto de evaluación en el examen final. Los alumnos tendrán a su disposición más de un manual de referencia, como los propuestos en dicha Bibliografía General, una vez hecha la consulta al docente, para contar la guía y el asesoramiento correspondiente.

En cuanto a objetivos procedimentales se acentuará la capacidad para expresión oral y escrita en el aula y como tarea, tanto en la producción individual como en la grupal. La expresión oral se refiere a la lectura en voz alta de textos literarios y filosóficos y a la expresión del propio pensamiento o el del autor requerido. Los objetivos actitudinales están expresados en el nuevo manual del Ingreso: Introducción al pensamiento y la vida universitaria, EDUCA (Buenos Aires 2015), que debe leerse, meditarse y asimilarse interiormente. Están centrados en la pertenencia a una comunidad universitaria católica y argentina, y en la experiencia espiritual y comunitaria en la vida universitaria para la maduración personal.

El punto 5 de este programa, sobre “metodología y didáctica” y el punto 6 sobre “evaluaciones”, completan nuestra visión sobre objetivos procedimentales y actitudinales.


A. Introducción a la Filosofía

1. El sentido de la formación integral, humanista y cristiana en la Universidad (a cargo de Taubenschlag).

2. Las preguntas humanas fundamentales del filosofar: por sí mismo, por el mundo, por lo divino (a cargo de Giudice).

3. Origen y condiciones del filosofar (a cargo de Giudice).

4. Relación del pensar filosófico con otros saberes (a cargo de Taubenschlag).


Bibliografía obligatoria del Módulo A

JASPERS, Karl (1966) La Filosofía, cap. 1. México, FCE (Disponible en Biblioteca UCA).


JUAN PABLO II, Fides et ratio (varias ediciones), Introducción y caps. I y IV.

LERSCH, Philip (1967), El hombre en la actualidad, Cap. IV y V. Gredos (Disponible en

Biblioteca UCA)

NUSSBAUM, Martha (2010) Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz, Caps. 1, 2, 6 y 7.

ORTEGA Y GASSET, José (1994) “La rebelión de las masas (1930)”, en: Obras Completas. Madrid: Alianza-Revista de Occidente, Tomo IV, cap. XII: “La barbarie del especialismo”, pp. 215-220.

PIEPER, Josef (1998), El ocio y la vida intelectual, cap. I. Madrid, RIALP (Disponible en

Biblioteca UCA)

PLATÓN, Apología de Sócrates. Varias ediciones. Consultados los alumnos, la lectura de la Apología de Sócrates podrá ser completada con la versión de Woody Allen: http://www.taringa.net/post/arte/10062216/Mi-apologia-Woody-Allen.html

STEIN Edith, (2005) Introducción a la filosofía, en Obras Completas tomo II, Monte Carmelo, Burgos, pp. 671-679


VIDEOS: durante el curso los docentes señalarán algunos videos accesibles en Internet como obligatorios para el curso, y otros como recomendados. Los obligatorios se evaluarán como las lecturas.




B. Antropología filosófica.


B 1: La persona: noción central de una cosmovisión humanista. El puesto del hombre en el cosmos. Consecuencias de esta valoración.


A cargo Giudice: La pregunta por el ser viviente: la muerte, el alma y la vida anímica a partir de algunas definiciones de alma en Aristóteles. El puesto del hombre en el cosmos. Analogía de la noción de persona; noción de persona humana como central en una cosmovisión humanista. Definición de Boecio; otras definiciones. Consecuencias de esta valoración de lo humano en otros saberes. Aportes de la filosofía cristiana.


B 2: Aspectos existenciales y relacionales. Dimensiones de la noción de persona. Varón-mujer. Complementariedad de la pareja humana. Matrimonio.


A cargo de Taubenschlag: Aspectos existenciales y relacionales. Dimensiones de la noción de persona. Dimensión social. Varón-mujer. Complementariedad de la pareja humana. La familia, los amigos, las mascotas. Opcional: la mirada aristotélica sobre el alma de los animales irracionales; posibles desarrollos. Matrimonio natural, matrimonio religioso, sacramento del matrimonio en la Iglesia católica. El hombre como sujeto del saber y hacedor de la cultura. La filosofía, el arte y la cultura.


Bibliografía obligatoria del Módulo B:


AA.VV. (2009) Celebración del Matrimonio. Ritual. Buenos Aires: CEA, Oficina del Libro.

Notas preliminares y descripción del rito.

AA.VV. (2010). Introducción al Saber. Buenos Aires: EDUCA, Unidad 2.

AA. VV. (2015) Introducción al pensamiento y la vida universitaria. Buenos Aires: EDUCA,

caps. III-IV-V-VI.

ARISTÓTELES, Acerca del alma, Libro II (Beta), selección de textos de los caps. 1 y 2. Varias

ediciones.

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA o CATIC (varias ediciones), selección de textos.


DERISI, Octavio Nicolás (1985). Metafísica y poesía, en: Estudios de metafísica y gnoseología.

Buenos Aires: EDUCA, tomo I, cap. XXIV.

DERISI Octavio Nicolás (1985), “Espíritu y materia. Ser y vida paradojal de la persona humana”,

en: Estudios de Metafísica y Gnoseología. Buenos Aires: EDUCA, Tomo I, cap. XXXVI.

FAZIO, Mariano (2014) Secularización y cristianismo. Las corrientes culturales contemporáneas

(cuarta edición). Buenos Aires: Ediciones Logos. Solamente capítulo VII, puntos c) pp. 128-136 y d) 136-148.

FRANCISCO, Papa (2015): Carta encíclica Laudato si. Varias ediciones. Selección de textos

sobre ecosistemas y la responsabilidad humana sobre el cuidado de la Casa Común.

FUDGE Erica (2014) Pets. Buenos Aires: Paidós. Solamente la introducción y el capítulo 3:

“Pensar con las mascotas”. Es un texto opcional, según el interés de cada alumno; quienes lo elijan, durante el curso recibirán pautas para una lectura guiada y puesta en común.

JUAN PABLO II, Discurso a la Asamblea General de la Academia Pontificia para la vida (27

febrero 2002):

https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/2002/february/documents/hf_jp-ii_spe_20020227_pont-acad-life.html

JUAN PABLO II, Carta encíclica el Evangelio de la Vida:

http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_25031995_evangelium-vitae.html



VIDEOS: durante el curso los docentes señalarán algunos videos accesibles en Internet como obligatorios para el curso, y otros como recomendados. Los obligatorios se evaluarán como las lecturas.

3.-DISTRIBUCIÓN APROXIMADA DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD


Unidad A 1: marzo- mediados de abril

Unidad A 2: marzo-abril

Unidad A 3: mayo

Unidad A 4: mediados de abril – mediados de mayo

Unidad B 1: junio

Unidad B 2: mediados de mayo - junio


4.- BIBLIOGRAFÍA

4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

La misma es la ya mencionada para cada unidad, junto con las que se citen durante el desarrollo del curso y sean señaladas como tales. Serán todas requeridas en el examen final. Durante el curso el docente señalará algunos videos accesibles en Internet como obligatorios para el curso, y otros como recomendados. Los obligatorios se evaluarán como las lecturas.

4.2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA

AGUSTÍN de Hipona, San. Confesiones. Varias ediciones.

AQUINO Tomás de, Santo. Suma de Teología. Varias ediciones.

ARISTÓTELES, Metafísica. Varias ediciones.

ARMSTRONG A.H. (1966). Introducción a la filosofía antigua. Buenos Aires: EUDEBA.

BORGES Jorge Luis (1981) La cifra. Buenos Aires: Emecé Editores.

CASAUBON Juan Alfredo (2006) Nociones generales de Lógica y Filosofía. Buenos Aires:

EDUCA.

CORTÁZAR, Julio. Rayuela (varias ediciones). Selección de capítulos.

DERISI, Octavio Nicolás (1985). “La formación cristiana en la Universidad”, en: Estudios de Metafísica y Gnoseología, Buenos Aires: EDUCA, Tomo I, cap. XXXII.

DERISI Octavio Nicolás (1983). La Universidad Católica Argentina en el recuerdo, a los 25

años de su fundación. Buenos Aires: Universitas.

El libro del Pueblo de Dios (La Biblia). Madrid: San Pablo, 1995.

FRANKFORT H. y H.A., WILSON y JACOBSEN (2003) El pensamiento prefilosófico. I. Egipto

y Mesopotamia. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

FUDGE Erica (2008). Pets. Stockfield: Acumen Publishing Limited.

GAARDER Jostein (1999). El mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la filosofía. Madrid:

Siruela. Selección de capítulos.

GILSON E. (19802). De Aristóteles a Darwin (y vuelta). Pamplona: EUNSA.

GILSON E. (1978). El tomismo. Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino.

Pamplona: EUNSA.

LEOCATA, Francisco (2010). Filosofía y Ciencias Humanas. Buenos Aires: EDUCA.

LEOCATA, Francisco (2003). Persona, Lenguaje, Realidad. Buenos Aires: EDUCA.

MANDRIONI Héctor (1964), Introducción a la Filosofía. Buenos Aires: Kapelusz. Introducción

y cap.1.

MILLÁN PUELLES A. (1967), Fundamentos de filosofía. Madrid: RIALP.

PLATÓN. Diálogos. Ediciones varias.

PIEPER, Josef (1984). Sobre los mitos platónicos. Barcelona: Herder.

PIEPER, Josef (1981). Defensa de la filosofía. Barcelona: Herder.

PONFERRADA, Gustavo Eloy (1978). Introducción al tomismo. Buenos Aires: EUDEBA.

SCHELER, Max (1958) La esencia de la filosofía. Buenos Aires: Nova.

TAUBENSCHLAG, Carlos Alfredo (2014) “La noción de alma que propone Edith Stein en La estructura de la persona humana”, en: TEOLOGÍA, Revista de la Facultad de Teología de la UCA, Tomo L, n.115, págs.. 69-89.

www.padrecarlostau.blogspot.com

www.vatican.va

5. METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA.

Las clases serán teórico-prácticas. Habrá breves presentaciones de los temas para generar un diálogo que predisponga al grupo para la tarea. Según el asunto tratado y la dificultad de la materia, habrá momentos expositivos y otros de debate. Se invita a los alumnos a saber escuchar a sus compañeros y a exponer su propia opinión con libertad y respeto, utilizando expresiones acordes con el ambiente universitario. Es muy importante la participación activa en estas conversaciones.

Los docentes utilizarán mucho el pizarrón para fijar nociones centrales; los alumnos, por su parte, tomarán apuntes claros de los temas principales. En la medida en que estén disponibles, se utilizará internet y el proyector con el equipo propio del aula. Para grabar audio o video, y para enviar partes grabadas de la clase, se pondrán de acuerdo con el profesor correspondiente. Los temas serán abordados desde la experiencia concreta y desde textos específicos, favoreciendo la intervención activa de los alumnos y recogiendo en un cuadro sinóptico conclusivo las distintas posturas que se evidencien en un eventual debate. En algunas clases se leerá al principio un fragmento de una obra literaria o filosófica como motivación.

En algunas ocasiones la lectura de la bibliografía será posterior a la iluminación que se haga desde la Cátedra, mientras que en otras, habrá que leer previamente la bibliografía obligatoria. Se exige puntualidad para llegar a clase y para retirarse, y no se permite la realización de tareas que no tengan que ver con la asignatura. Con excepción de algunas búsquedas en internet a pedido del docente a través de computadoras personales o teléfonos, no se permite el uso de celulares en clase, ni siquiera para revisar mensajes de texto. Se invita a los alumnos a ser creativos y cooperar con la Cátedra aportando sugerencias para mejorar el curso.

La Cátedra cuenta con un blog para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La dirección es www.padrecarlostau.blogspot.com. No se trata de un blog pedagógicamente orientado a la modalidad de los cursos a distancia, sino que pretende apoyar la tarea de intercambio de ideas a través de un espacio virtual. Este blog está planteado como intercátedras, en vistas a la integración del saber, ya que los alumnos de distintas carreras hacen allí sus comentarios y plantean sus dudas. Durante el año se diseñarán nuevos blogs si fuera conveniente. Se alienta la comunicación entre los alumnos y con los profesores a través de grupos de correo electrónico o de las redes sociales, como por ejemplo Instagram y Whatsapp. Las comunicaciones oficiales se hacen siempre a través de la Secretaría de la Facultad.


6. EVALUACIONES (criterios y modalidades).

1) Evaluación de las clases teórico-prácticas: En cuanto al encuentro educativo como tal, se tendrá en cuenta para la aprobación: la asistencia puntual a clase, la participación activa, las preguntas sobre temas expuestos o afines, la aprobación de los trabajos indicados, la solidaridad con los compañeros, la creatividad y el clima de amistad para buscar la verdad.

2) Trabajos prácticos: en vistas a ejercitarse para el examen final, que es escrito, en algunos casos puntuales se podrán pedir trabajos prácticos para realizar fuera del horario de clase, individualmente o en grupo. También pueden pedirse Comentarios en el blog de la Cátedra y fijar las fechas de publicación.

3) Parcialitos: consisten en una muy breve evaluación de algún tema de la clase anterior, a realizarse oralmente o por escrito, en este caso generalmente con el esquema del multiple choice, o respondiendo a una o dos preguntas en no más de cinco renglones cada una. Pueden durar entre diez y quince minutos. Ayudan al profesor a conocer el nivel de comprensión de los alumnos y el equilibrio que dan a los temas expuestos. Cuando sea oral, se podrá pedir al alumno o a los alumnos que al comenzar la clase, expliquen el tema de la clase anterior. Se clasifican para que el alumno esté orientado sobre su rendimiento, pero esas notas no se promedian.

4) Monografía o investigación en la web o trabajo escrito optativo. En vistas a ejercitarse para el examen final, que es escrito, se podrá realizar a propuesta del alumno, sobre un tema del programa, bajo la guía del profesor que previamente la aceptará y dará la bibliografía, y se entregará a más tardar en la tercera clase de mayo. Se recomienda este tipo de trabajo a los alumnos que tienen dificultad para comunicarse oralmente o para una activa participación en clase. Pueden presentarse hasta tres monografías. Se darán pautas y fechas para participar elaborando Comentarios o Entradas en el blog de la Cátedra.

5) Trabajo escrito obligatorio. Según la manera en que el curso vaya respondiendo o no a la expectativa de participación que tiene la Cátedra, se podrán pedir trabajos escritos obligatorios. Estos se realizarán en horario de clase y serán notificados como mínimo con una semana de anticipación. Calificación: del uno al diez. Se aprueba con 4 (cuatro). En caso de ausencia o desaprobación deberá realizar otro en la fecha y sobre el tema que se le indique, siempre en horario de clase. Estas notas se tienen en cuenta para el promedio general de la cursada.

6) Examen parcial: los alumnos deberán aprobar un parcial con nota 4 (cuatro), clasificando del uno al diez. En caso de ausencia o desaprobación deberá presentarse al Recuperatorio, que será acerca de los temas desaprobados o no evaluados en otra instancia. El parcial será a mediados de mayo.

7) Recuperatorio: a quienes les haga falta se les tomará el Recuperatorio del parcial mencionado en 6), que incluirá los contenidos desaprobados o no evaluados. En casos particulares, incluirán la bibliografía obligatoria de los temas ya explicados.

8) Examen final: será escrito, en fecha a determinar según el Calendario Académico. El contenido del mismo abarca todo lo desarrollado en clase por el Titular y la Adjunta y la bibliografía obligatoria completa. Dado que se busca que el alumno se familiarice con los algunos textos de la filosofía poniéndose en diálogo directo con los autores, tanto el profesor Titular como la profesora Adjunta evaluarán en el examen escrito con valor de final, el conocimiento de dichos textos, ya sea de las lecturas obligatorias del programa, ya sea de las que el alumno hubiese elegido de acuerdo con los profesores, de entre las que propone la Cátedra de manera optativa.

Indicación importante para la evaluación final:

el alumno se presentará con el programa de la asignatura correspondiente al año en que la cursó –se puede utilizar como guía durante el escrito-, y cumplirá con los habituales requisitos de la UCA para estos casos (inscripción previa, puntualidad, acreditación, vestimenta, etc.).

9) Evaluación que hace el grupo sobre los profesores y el curso: se pedirá durante una de las últimas clases a los alumnos, que preparen para la clase siguiente un balance personal del curso, firmado o anónimo, con propuestas y sugerencias: qué fue lo mejor, qué fue lo peor, qué les gusto más, qué cambiarían para que el próximo curso sea mejor. Se referirán a los temas de clase, a la actitud personal del docente, su puntualidad y la preparación de las clases, la fidelidad en el seguimiento del programa, la relación de la propuesta docente con la propuesta de la UCA, así como a todo lo que les parezca útil para mejorar el nivel del curso.


Empezando a filosofar con Sócrates

Empezando a filosofar con Sócrates
Curso de Filo en Letras 2014

Leyendo y actuando en clase "No se culpe a nadie" de Julio Cortázar en "Final del juego".

Leyendo y actuando en clase "No se culpe a nadie" de Julio Cortázar en "Final del juego".

PROGRAMA SEMINARIO I 2017

PROFESOR TITULAR:

Pbro. Dr. Carlos Alfredo Taubenschlag

PROFESOR ADJUNTO:

Dr. Martín Grassi

Marco de nuestro Seminario I

A partir de las consignas planteadas por el Instituto de Cultura Universitaria (ICU), este Seminario procurará provocar en los alumnos una experiencia sapiencial acerca de algunos temas antropológicos desarrollados en el primer semestre, a partir de una consideración más detenida y reflexiva y acentuando la elaboración grupal. Constituirá un ejercicio de diálogo entre filosofía y mensaje cristiano, en la línea de los objetivos de la asignatura Filosofía y Antropología.

Con respecto a la parte del Titular,

proponemos en los encuentros la mirada tomista, a partir de esclarecedores textos de Gustavo Eloy Ponferrada y de Octavio Derisi considerados en la asignatura Filosofía y Antropología durante el primer cuatrimestre 2017. Nos introduciremos en la cuestión de la identidad del varón y la mujer en textos de una autora contemporánea decididamente interesada en el misterio de la persona humana: la filósofa de origen hebreo Edith Stein. Comentaremos textos filosóficos anteriores a su entrada en la Orden Carmelitana. Indagamos en la identidad del varón y de la mujer a la luz de la filosofía, considerándolos maneras complementarias e históricas del animal racional, y completando esa imagen a partir del mensaje cristiano; esto incluye tratar la presencia femenina como sujeto y como tema cultural en el siglo XX, y la vocación natural del varón y la mujer. Incluiremos la relación entre pedagogía, antropología y metafísica, tal como la presenta la autora, para contrastar la descripción de la antropología filosófica. Los alumnos podrán proponer un autor estudiado durante el primer cuatrimestre para profundizar algún tema. Todos los alumnos leen todos los textos y serán evaluados por todos los textos. Solamente se dividen en equipos para la exposición y para guiar el debate.

Con respecto a la parte del Adjunto,

y a partir del punto B.2 del programa de Filosofía y Antropología 2017, (aspectos existenciales y relacionales de la persona humana), nuestro Seminario busca problematizar la comprensión del tiempo a partir del acto de escritura, acto que no se reduce a lo alfabético, sino a toda marca o huella que garantiza la posibilidad de una repetición o de una iteración para la construcción de un sentido. El tiempo no puede disociarse, pues, de la escritura como marca, en tanto que el tiempo se encuentra permanentemente significado por el hombre, y para su sentido precisa de la huella. La construcción lingüística de la identidad no se aplica, sin embargo, solo al individuo, sino también a toda institución y, más aún a la comunidad política. De allí que reflexionemos también en torno a la articulación entre la lengua y la comunidad. Por último, subrayaremos el hecho de que el tiempo acontece gracias a la irrupción de otro que, es, a la vez, el que lleva la marca primordial, aquél que significa radicalmente la propia vida.

Fundamentación

A lo largo del primer semestre hemos recorrido con los alumnos un itinerario de introducción. A nivel metodológico han debido enfrentar la lectura y la comprensión de textos, un ritmo y modalidad de estudio diferente, nuevo vocabulario y un pensamiento más abstracto que el que venían realizando, incursionando en la producción escrita. La mayoría se encontró por primera vez con un programa de la asignatura como instrumento pedagógico de acompañamiento del proceso educativo. En cuanto a los contenidos, conocieron la introducción a la filosofía como gradual crecimiento en la búsqueda de una sabiduría que se ama, y que haciéndose firme en las certezas alcanzadas en medio de afirmaciones provisorias, se lanza a nuevos desafíos; y una visión filosófica del ser humano y su existencia dialogal, vislumbrando la riqueza de la vida social y comunitaria, matrimonial o a través de distintas maneras de vida consagrada. Es momento de entrar con ellos en textos breves y profundos, para acompañarlos en una lectura fructuosa y sapiencial, con la posibilidad de poner en común sus hallazgos.

Objetivos de nuestro Seminario I

a) Que los alumnos logren:

Profundizar aspectos antropológicos desarrollados durante el curso Filosofía y Antropología.

Disfrutar y analizar los textos que contribuyan a identificar algunas cuestiones centrales de la filosofía, con especial referencia al mundo de los animales racionales.

Comprender las diferencias entre distintas concepciones del ser humano y de la natural complementariedad de los sexos, y su expresión manifiesta o velada, y analizarlas críticamente.

Considerar las distancias y las cercanías del varón y la mujer con los mamíferos superiores que forman parte del entorno humano.

Meditar en torno a la responsabilidad ética de cada uno y en la situación política concreta, a partir de la reflexión en torno a las figuras del otro y del marginado, y a las exigencias que despierta el concepto de comunidad.

Cultivar el gusto por la lectura, la investigación y la invención personal en el orden teórico y práctico, la claridad en el pensamiento, la coherencia de las ideas y la precisión en el modo de expresarlas, con buena disposición para el diálogo, la escucha y el debate.

Entrenarse en la dimensión típicamente universitaria de la búsqueda de la verdad en común, como grupo de docentes y alumnos, ejercitando la responsabilidad personal y el pensamiento crítico, a través de la puesta en común, oralmente o por escrito, de los resultados parciales de sus lecturas e investigaciones.

b) Que los profesores logren:

Aplicar la reforma del ICU a través de Seminarios que respeten la metodología propuesta.

Motivar permanentemente a los alumnos en un Seminario que se aprueba sin evaluación final.

Acompañar a los alumnos, que recién comienzan la vida universitaria, en un proceso educativo diferente del que han recorrido en el nivel medio y que presenta dificultades específicas, en especial con relación al uso del programa como instrumento pedagógico y al acceso a la bibliografía.

Alentar y orientar a los que pudieran estar por debajo de la capacidad de comprensión de los textos o de integración en la propuesta universitaria, en todas sus dimensiones, favoreciendo la inclusión.

Reconocer los logros de los alumnos más aventajados y entusiasmarlos para proseguir en la lectura personal más detenida de los textos que se les ofrecerán durante la carrera, animándolos incluso a redactar borradores para futuros artículos.

Favorecer la integración de los alumnos de otras carreras que se anotan en este Seminario sin haber cursado con los alumnos de Letras la asignatura Filosofía y Antropología, para que unos y otros valoren la riqueza de las diferentes perspectivas.

Unidades temáticas

Tratándose de un seminario y no de una asignatura teórica, habrá dos tipos de contenidos: por un lado, la teoría y la metodología misma que deben aprender y ejercitar en la investigación y debate en equipo; por otro, los contenidos antropológicos a partir de los cuales se ejercita la metodología. En el primer encuentro, según la cantidad de alumnos inscriptos, y exigiendo que todos los alumnos lean todos los textos que se presenten como obligatorios, ellos podrán elegir qué texto trabajar en especial, para exponerlo luego al resto del grupo.

Parte a cargo del Titular:

Según la cantidad de alumnos y sus intereses, se conversará sobre algunos de estos textos.

Estructura de la persona humana. BAC (Madrid 1998).

Unidad 1. Cap. I: La idea del hombre como fundamento de la pedagogía y de la labor educativa.

Unidad 2. Cap. II: la antropología como fundamento de la pedagogía.

Unidad 3. Cap. IX: Paso de la consideración filosófica del hombre a la teológica. El contexto será el capítulo IV de la encíclica Fides et ratio de San Juan Pablo II.

La Mujer. Recopilación de ensayos y conferencias publicados por Ediciones Palabra (Madrid 1998):

Unidad 4 (optativa): Vocación profesional del hombre y de la mujer según el orden de la naturaleza y el orden de la gracia.

Unidad 5 (optativa, de la recopilación anterior): El ethos de las vocaciones profesionales femeninas.

Otros autores:

Los alumnos pueden proponer, además, un autor estudiado durante el primer cuatrimestre para profundizar algún tema o algún aspecto que les parezca interesante.

Parte a cargo del Adjunto:

Según la cantidad de alumnos y sus intereses, se conversará sobre algunos de estos temas.

Unidad I. Identidad y narración

1.1.El problema de la identidad personal

1.2.Identidad ídem, identidad ipse

1.3.El tiempo y la narración

Unidad II. La escritura y la diferencia

2.1. Iteración y significado.

2.2. La escritura y la oralidad: la cuestión del olvido

2.3. La differánce: diferencia y diferencia.

Unidad III. La Comunidad del habla

3.1. La comunidad, entre la inclusión y la exclusión.

3.2. La lengua en la conformación de la identidad comunitaria.

3.3. La comunidad abierta y la hospitalidad de la lengua.

3.4. El perdón y la promesa: la diferancia de la comunidad.

4.- Distribución aproximada de cada unidad en el tiempo

Para la parte del Titular: Unidades 1 y 2 agosto. Unidad 3 y 4: septiembre-octubre. Unidad 5: noviembre

Para la parte del Adjunto: Unidad I: Agosto; Unidad II: Septiembre y Octubre; Unidad III: Noviembre.

5.- Bibliografía

5.1.- Bibliografía obligatoria

La citada en cada unidad para los textos que se analizarán en grupos durante el Seminario I.

5.2.-Bibliografía general de consulta (no obligatoria) para la parte del Adjunto.

Arendt, Hannah. La condición humana. Buenos Aires: Paidós, 2013.

Aristóteles, Ética a Nicómaco (Ediciones varias).

Aristóteles. Política (Ediciones varias).

Blanchot, Maurice. La comunidad inconfesable. Madrid: Arena, 2002.

Burke, Peter . Lenguas y comunidades en la Europa moderna. Madrid: Akal, 2006.

Derrida, Jacques . Políticas de la amistad. Madrid: Trotta, 1998.

Derrida, Jacques. “La farmacia de Platón”, en: La diseminación. Madrid: Fundamentos.

Derrida, Jacques; Dufourmantelle, Anne. La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2000.

Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 2012.

Derrida, Jacques. De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

Esposito, Roberto. Communitas. Buenos Aires: Amorrortu, 2012.

Esposito, Roberto. Immunitas. Buenos Aires: Amorrortu, 2009.

Girard, René. La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama, 2009.

Grassi, Martín. (Im)posibilidad y (sin)razón: La filosofía, o habitar la paradoja. Buenos Aires: Letra Viva, 2014.

Grassi, Martín. La comunidad demorada: Ontología, Teología y Política de la convivencia. Buenos Aires: Letra Viva, 2017.

Nancy, Jean-Luc. La Comunidad desobrada. Madrid: Arena, 2001.

Nancy, Jean-Luc. Ser singular plural. Madrid: Arena, 2006.

Nancy, Jean-Luc. La comunidad revocada. Buenos Aires: Mardulce, 2016.

Ricoeur, Paul. Caminos del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Ricoeur, Paul. Sí mismo como otro. México: Siglo XXI, 2006.

5.2.- Bibliografía general complementaria (no obligatoria), para interesados en ampliar los temas del Titular o del Adjunto.

ARMSTRONG A.H., Introducción a la filosofía antigua. Eudeba (Buenos Aires 1966).

BORGES Jorge Luis, La cifra. Emecé Editores (Buenos Aires 1981).

CORTÁZAR Julio, Rayuela (varias ediciones). Selección de capítulos.

DERISI Octavio Nicolás, La Universidad Católica Argentina en el recuerdo, a los 25 años

de su fundación. Universitas (Buenos Aires 1983).

DERISI Octavio, Estudios de metafísica y gnoseología. EDUCA (tomos I y II, 1985, tomo III, 1989). Selección de textos.

El libro del Pueblo de Dios (La Biblia). San Pablo (Madrid 1995).

FAZIO Mariano, SECULARIZACIÓN Y CRISTIANISMO. Las corrientes culturales contemporáneas. Ediciones Logos (Rosario, Argentina 2015).

FRAILE Guillermo, Historia de la Filosofía. BAC (Madrid 1982).

FRANCISCO, Laudato si´. Carta encíclica sobre el cuidado de la casa común (varias ediciones en

papel y en pdf).

FRANKFORT H. y H.A., WILSON y JACOBSEN, El pensamiento prefilosófico. I. Egipto

y Mesopotamia. Fondo de Cultura Económica. Breviarios (Madrid 2003).

FUDGE Erica, pets. Acumen Publishing Limited (Stocksfield 2008) UK. Hay traducción al

castellano.

GAARDER Jostein, El mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la filosofía. Ediciones

Siruela (Madrid 1999).

JUAN PABLO II, Carta apostólica sobre la dignidad y la vocación de la mujer “Mulieres

dignitatem” (varias ediciones, inclusive la versión digitalizada en la página web del

Vaticano).

-……………., Carta encíclica a los obispos de la Iglesia Católica sobre las relaciones entre fe y

razón “Fides et ratio” de 1998 (varias ediciones, inclusive la versión digitalizada en la

página web del Vaticano).

STEIN Edith, La estructura de la persona humana. BAC (Madrid 1998).

-…………….., Los caminos del silencio interior (selección de opúsculos, con

introducción y notas). Editorial Bonum (Buenos Aires 1991).

-… … … … …, La pasión por la verdad (selección de opúsculos, con introducción y

notas). Editorial Bonum (Buenos Aires 1994).

www.padrecarlostau.blogspot.com

www.vatican.va

Metodología

En el primer encuentro con el Prof. Titular y con el Adjunto del Seminario I, se distribuyen los textos entre los alumnos, que formarán equipos, y a lo largo del cuatrimestre los presentarán al resto del curso, algunos ya a partir del segundo encuentro. Todos los alumnos leen todos los textos, pero se hacen pequeños grupos para exponer un texto en particular. La cantidad de alumnos por obra será de dos o tres por cada capítulo o tema, según los casos, y la determinará el profesor en el primer encuentro del Seminario, después de consultar los intereses de cada alumno. Los textos de estos autores centrales en algunos casos serán enriquecidos con textos de las lecturas complementarias que figuran en el Programa, o profundizando textos de Filosofía y Antropología ya estudiados.

Para guiar en la comprensión de textos, que en los últimos años algunos alumnos manifestaron como una dificultad, dos clases después de hacer elegido el texto, cada alumno presentará al profesor un borrador con las ideas centrales, que llegado el momento deberá exponer. Según el número de inscriptos y sus preferencias, se trabajará sobre todos o solamente sobre algunos de los textos mencionados.

Los encuentros estarán destinados a explicar los contenidos más difíciles de cada texto y todo lo referido a la teoría metodológica y a la ejercitación del Seminario. Una vez presentado el tema y el contexto, los encuentros serán prácticos, de ejercitación en la lectura y la comprensión de los textos bajo la guía del docente. Habrá mucho espacio para el intercambio y la discusión. Los alumnos se irán alternando en la lectura y la expresión oral y gráfica de los contenidos expuestos en el texto, distinguiendo los elementos de una lectura objetiva de las reflexiones que cada uno pueda ir aportando.

Los alumnos, según las indicaciones del profesor, expondrán en la fecha convenida a sus compañeros el texto que han elegido, redactando una breve síntesis (no más de dos páginas de contenido elaborado, sin contar títulos, bibliografía y conclusión personal), para ejercitar las técnicas de presentación. Después de integrar aclaraciones y correcciones que surjan durante la exposición, lo presentarán al profesor con valor de examen parcial. Para optimizar los resultados, cada alumno presentará en la siguiente reunión del Seminario una de las ideas que le hubiera parecido más importante de la reunión anterior, tomada de lo que se hubiera discutido, o de un texto presentado en esa reunión o de alguna lectura recomendada. Luego explicará a sus compañeros los fundamentos de su elección. Se debe respetar la fecha convenida para la exposición, y el alumno a cargo de la exposición siguiente la tendrá preparada por si de manera imprevista se ausentara el expositor correspondiente.

Para favorecer la comprensión y el intercambio, se recomienda entregar periódicamente al profesor las notas o apuntes que vayan tomando, presentadas de manera ordenada por escrito, por correo electrónico o de manera virtual como Comentarios en el blog de la Cátedra, para una mayor ejercitación en las técnicas de los Seminarios y para recibir los consejos pertinentes. Así se irá elaborando un registro de lo que se realiza individual y grupalmente. En algunas ocasiones, el profesor exigirá al final de la clase la presentación de dichos apuntes.

Los que quieran, pueden presentar brevísimas redacciones o papers (una o dos páginas) acerca de contenidos vinculados al curso que no se exponen en clase o que los profundizan desde otro aspecto: elementos históricos o geográficos de los autores, datos biográficos, bibliografía actualizada, desarrollo del tema en otro autor o época, repercusión en el mundo de las letras, películas u obras de teatro vinculadas al autor o al tema, etc. La Cátedra hará una devolución pública de los distintos tipos de informes para beneficio no sólo del que lo produjo sino del resto del grupo, para aprender de las experiencias ajenas, en el marco de la construcción colaborativa del corpus de un determinado saber.

Alguna vez se recurrirá a metodologías lúdicas o juegos de rol adecuados al nivel universitario y a la real situación de los alumnos, que tendrán distintos objetivos, como descubrir empíricamente los valores de investigar en común -apreciando mejor lo que cada uno está en condiciones de ofrecer al grupo- y otros aspectos particulares. Como ejemplo se propone la simulación de entrevistas a los autores, breves guiones teatrales, títeres, juegos de ingenio, recreación de los ambientes universitarios respectivos, etc.

La Cátedra cuenta con un blog para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La dirección del blog general es www.padrecarlostau.blogspot.com . Una vez situados en ese blog, en una lista situada abajo a la izquierda llamada Mis blogs, aparece Seminario I 2016; también se puede acceder por un link al principio del blog. No se trata de un blog pedagógicamente orientado a la modalidad de los cursos a distancia sino que pretende apoyar la tarea de intercambio de ideas del Seminario a través de un espacio virtual. El blog general está planteado como “intercátedras”, en vistas a la integración del saber, ya que los alumnos y ex-alumnos de distintas carreras hacen allí sus aportes y plantean sus dudas. Aunque es un modo de mejorar la comunicación, el canal oficial de comunicación fuera del aula siempre será la Secretaría de la Carrera.

El alumno tiene a disposición en Secretaría y en archivos digitales los reglamentos que se refieren a evaluaciones, asistencia y otros aspectos de la vida universitaria de la UCA que se presupondrán conocidos.

Se invita a los alumnos a presentar propuestas que tiendan a mejorar el nivel del Seminario y la relación de nuestra investigación con otras cátedras; también se les recomienda que saquen provecho de consultar alumnos mayores y docentes; finalmente, se los anima a que no dejen de presentar oportunamente todas las dudas, sugerencias y propuestas que tengan.

Criterios para las evaluaciones parciales y para aprobar el Seminario I.

El Seminario no tiene evaluación final y se aprueba con 4 (cuatro). La nota surge, en este Seminario en concreto, del promedio entre una nota de concepto, una nota de la exposición oral y su presentación por escrito, la nota o aprobación de la monografía breve o parcial que pida el Adjunto y de la nota de una evaluación parcial que indica la Facultad. Veamos algunos detalles.

La materia exige la activa participación en clase; los informes de lecturas que se pidan contribuirán, junto con esa participación, a formar una nota de concepto a determinar por el profesor Titular, que consultará al Adjunto (de 1 a 10). A esa de nota de concepto se agrega una nota (del 1 al 10), que surgirá de la exposición grupal y del texto escrito respectivo, donde resuman la exposición oral del texto elegido, con el agregado de la discusión en clase. Una tercer nota (del 1 al 10 o aprobado) proviene de la evaluación de la parte del Adjunto. Una cuarta y última nota (del 1 al 10), surge de un cuestionario escrito con valor de parcial que versará sobre los contenidos desarrollados a lo largo del Seminario. De estas cuatro notas se obtiene la nota final para aprobar el Seminario.

Por disposición del ICU, los seminarios no se aprobarán mediante examen final. Bastará el requisito del 75% de asistencia y la aprobación con 4 o más. Dado que la asistencia y la sobreentendida participación activa es decisiva en la promoción del Seminario, las ausencias, independientemente de que sean justificadas o no desde el punto de vista médico, en este Seminario deberán ser compensadas con exposiciones orales, o trabajos escritos o publicaciones en el blog.

Otro aspecto considerado de interés

Se exige puntualidad y buena presentación. No se puede utilizar el teléfono celular para hacer o recibir llamadas o mensajes en el aula sin autorización del docente. Para casos especiales, consultar al docente a cargo. Para grabar, sacar fotos o filmar durante la clase, hace falta la autorización expresa del docente a cargo, que no se puede presuponer.

Al finalizar el Seminario se les ofrecerá a aquellos alumnos con mejor desempeño y con manifiesto interés en la temática tratada, guiarlos en la elaboración de un artículo en co-autoría para su eventual publicación.


Foto del Curso 2010

Foto del Curso 2010
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.

Lectura y actuación de "No se culpe a nadie".

Lectura y actuación de "No se culpe a nadie".
Estas son algunas secuencias de una clase del curso 2010