martes, 23 de mayo de 2017

Otra monografía optativa

                                       Universidad Católica Argentina
                                                          Buenos Aires

Trabajo sobre “Pets” de Erica Fudge


Profesor: Dr. Carlos Alfredo  Taubenschlag

Alumno: Tomás Gorla
                 
Cátedra: Filosofía y Antropología

Institución: Pontificia Universidad Católica Argentina

Carrera: Licenciatura en Letras

19 de mayo de 2017

Pets” – Erica Fudge
La filósofa y veterinaria Erica Fudge publicó en el 2008 un libro titulado “Pets” en el cual decidió abordar la relación humano-mascota desde una perspectiva teórica.
Para la realización del libro se basó en repetir la técnica de Elizabeth Marshall Thomas, antropóloga y novelista, tanto en relatos como en experiencias. En primer lugar, suele recurrir a la imaginación porque esta le permite construir mundos ideales y tratar situaciones de la vida cotidiana, que suelen ser dolorosas. A su vez, en la relación humano-animal, la imaginación le permite al hombre apelar al antropomorfismo (transformar a las mascotas en pseudohumanos) y, por otro lado, ofrece la posibilidad de pensar en otras vidas humanas. Relacionarse comprometidamente con los otros, sean animales o personas, es esencial para alcanzar la compasión y la capacidad de cuidar de los demás. Uno logra esto mediante la imaginación: uno puede ser ese ser.
Hay personas que se  preguntan qué es la vida a través de vivir con un animal. Sin ellos, no habría tenido lugar ese proceso de repreguntar y se hubieran privado de filosofar acerca de la vida.
Como fue mencionado en la introducción de este trabajo, Erica Fudge va a adoptar una perspectiva teórica y emocional. De esta manera, las personas pueden observar cómo hay un cambio en la forma en la que ven a los animales porque también cambia la manera en la que se imaginan a lo largo del tiempo a ellos mismos. Para poder desarrollar esto con mayor claridad, la autora establece una comparación basándose en qué aspectos eran estudiados por los historiadores en el pasado con respecto a la actualidad.
En el pasado, los historiadores se basaban en las actividades llevadas a cabo por grandes hombres y podía hacerse referencia a alguna mujer. Ya en el siglo XX, ocupó cierta relevancia aquello que le había ocurrido a las diversas clases sociales y los conflictos que tenían. En esa misma época, al reconocerse limitaciones, surgieron las historias de las mujeres, las razas y la sexualidad. Recientemente, surgió un nuevo foco en relación a cómo se analiza la historia. Esta nueva perspectiva es la historia de los animales. Según estudiosos, es imposible comprender la historia humana sin entender el papel fundamental que tuvieron los animales en esa historia. Mediante esta nueva perspectiva surgen dos modificaciones: la primera, se permite la escritura de una historia más completa de la humanidad; la segunda, se reconoce, mediante la inclusión de los animales, un cambio en la sociedad, lo que permite poder desafiar qué es lo que se comprende por humanidad. Se desarticula la idea de la condición separada y superior del ser humano y con ello cambia la naturaleza de la historia misma. El hecho de incluir a los animales, conlleva un cambio de pensamiento.
En el campo de la filosofía, sucedió algo similar. Actualmente, hay filósofos que reflexionan sobre los animales. Un ejemplo notorio de esto es lo que plantea el filósofo francés Jaques Derrida: “(…) ser humano es ser racional, superior y libre de decidir y de obrar, solo puede conceptualizarse si también se coloca junto a él a un ser llamado ‘el animal’. Sin la idea de animal entendido como un ser irracional, inferior y motivado por el instinto, esta concepción del ser humano (…) no puede existir[1]. El hombre, al estar en el centro de la indagación filosófica, conlleva necesariamente al animal también. Sin comprender a los animales, el ser humano no puede comprenderse. Se puede ver planteada una relación fuerte de interdependencia: el humano necesita del animal para ser humano. El hombre exige la existencia del animal para poder concebirse.
Hay muchos pensadores, incluido el antropólogo Edmund Leach, que creen que la mascota se encuentra entre el animal salvaje y el humano. Se les sacó sus cualidades naturales de crianza y se les otorgó la docilidad y la dependencia. En palabras de Leach, la mascota es una categoría intermedia entre el hombre y el no hombre, por eso él los llama “animales hombres”. La mascota no tiene la misma potencia que los animales salvajes. “(…) al cruzar la fronteras entre lo humano y lo animal, el animal doméstico puede desempeñar un papel especial (…) relevante  en la contemplación filosófica que ponen el foco en qué significa ser humano, dónde termina lo humano y dónde comienza lo no humano.”[2]. Los seres humanos necesitan a las mascotas para poder pensar con ellas. Pensar en animales domésticos abre nuevas formas de conceptualizar el mundo y ellos les ofrecen a los filósofos nuevas formas de pensar. La mascota para el filósofo es alimento para el pensamiento. El hecho de contemplar a un animal doméstico requiere de un salto imaginativo, es decir, un salto de fe. Al  observar a la mascota los humanos pueden ver algo más sobre quién es esa persona que creen que son. Convivir con mascotas le permite a los humanos desarrollar la imaginación y la compasión.
A modo de conclusión, se puede observar que el animal vive en comunidad y esto puede permitirle al humano ver cómo el hombre se maneja en la sociedad. Al poder comprender los vínculos de los animales, le permite a los hombres comprender los vínculos y relaciones entre lo humanos. El principal problema que se puede presentar en la relación humano-mascota es el hecho de querer antropomorfizarla, es decir, querer tratarla como si fuera un humano.

A partir de lo desarrollado anteriormente, creo que se pueden relacionar algunos de los aspectos tratados con dos ejemplos concretos: con la película “A Dog Year” del director George LaVoo y con el libro “El llamado de lo salvaje” de Jack London.


A.  A Dog Year
Para poder comprender la relación con el libro de Erica Fudge hay que explicar cuál es el argumento de la película. Jon Katz es un escritor que perdió la inspiración y se enfrenta a una crisis debido a la edad por la que transcurre, que la alejó del mundo exterior. Su situación empeora tras el distanciamiento de su esposa. Un día, una perrera le envía un Border Collie que había sido maltratado. Su hija Emma y la mujer que trabaja en su casa lo ayudan a entablar un vínculo y disciplinar al perro, lo que le genera un gran sentimiento de compasión. Con el correr del tiempo, Jon y  el perro entablan un vínculo muy fuerte. De esa forma, el escritor comprende que para que un animal lo respete, antes debe respetarse, quererse y valorarse él mismo.
Esto se relaciona con el hecho que al observar a la mascota uno puede ver algo más sobre quién es esa persona que uno cree que es. Ver el comportamiento de un animal doméstico le permite a los hombres conocer también cómo ellos actúan. Al observar a una mascota le permite a los humanos replantearse filosóficamente lo que ellos piensan, sienten, etcétera.

B.  El llamado de lo salvaje
En este magnífico libro de Jack London se cuenta la historia de un perro llamado Buck, fuerte y mimado, que vive en la mansión de un juez. La fiebre del oro lleva contingentes americanos a Alaska y él se ve arrastrado hacia esa región, dejando atrás a su amo. A lo largo de esta travesía, Buck pasa por distintos dueños con los que tiene distintas relaciones (algunas más positivas y otras no tanto). Finalmente, el crecimiento y fortalecimiento de sus instintos salvajes, de sus ancestros los lobos, le permiten rehacer su vida viviendo con ellos y desarrollando sus habilidades naturales.
Este libro muestra cómo las cualidades naturales de Buck son más fuertes que las modalidades que sus distintos dueños le quieren inculcar. Esto se relaciona con el hecho de que al quitarle a las mascotas sus cualidades naturales y otorgarles la docilidad y la dependencia, se ven privados de sus verdaderas características y de sus aspectos naturales. De esta manera, el querer antropomorfizar a un animal doméstico sería ir en contra de estas cualidades naturales que les son inmanentes.   

            Personalmente, este trabajo me permitió mejorar la comprensión del tema ya que, al abarcar no sólo los contenidos sino el hecho de tener que compararlos, me ayudó a interiorizarme más acerca de las cuestiones que la autora plantea y a poder relacionar conceptos de otros libros o películas con los mencionados en la introducción de Pets de Erica Fudge. A su vez, me resultó interesante poder comprender cómo las mascotas juegan un papel importante en la comprensión de las relaciones humanas ya que resultan beneficiosas siempre que no se llegue al extremo de la antropomorfización del animal doméstico. A nivel metodológico, me resultó bastante útil debido a que pude mejorar mi capacidad sintética y me permitió recordar algunas cuestiones de ordenamiento y formalismos a la hora de entregar un trabajo

­Bibliografía:
·        FUDGE, Erica (2014) Pets. Buenos Aires: Paidós. (Introducción)



[1] FUDGE, Erica (2014) Pets. Buenos Aires: Paidós. (pág.20)
[2] FUDGE, Erica (2014) Pets. Buenos Aires: Paidós. (pág.22)

No hay comentarios:

Publicar un comentario